miércoles, 3 de agosto de 2011

Subregión de America del Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE TECNICATURA EN TURISMO


CATEDRA: GEOGRAFIA MUNDIAL III
REGION: AMERICA
SUBREGION: AMERICA DEL SUR
PERU,COLOMBIA,ECUADOR.



Profesor Titular: Nestor Puig
Profesor de Practicos: Fernando Laprovitta

Alumnas: Benitez Mariangeles
               Gimenez Gisela
               Godoy Benitez Florencia
               Solis Julieta

REPÚBLICA DE COLOMBIA:

 

Extensión total: 1. 141.748 km²
Ciudad Capital: Bogotá.
Ciudades Importantes: Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, Barranquilla, Cartagena de Indias.
Idioma Oficial: español.
Forma de Gobierno: Democracia.
Moneda: peso colombiano (COP).
Población hasta el 2010: 45.925.397
Nivel de Vida: Buena. Puesto N° 77 según la ONU.

DOCUMENTACIÓN:
Requisitos:
_Pasaporte con validez de más de seis meses para entrar a Colombia. Presentar boleto de regreso o un boleto de viaje adelantado.
_Ninguna Visa se requiere para las estadías de más de 90 días y para los ciudadanos Argentina.

Condiciones sanitarias: vértigo, cólera, hepatitis (A, B y D), malaria, rabia, tétanos, fiebre amarilla y fiebres tifoideas. Para viajar a los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones, tales como: los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica se exige haber sido vacunado contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes del inicio del viaje.

UBICACIÓN: se ubica en América del Sur, por lo tanto forma parte de la región turística de las Américas y subregión de América del Sur según la OMT. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.

ACCESO: Vuelo directo desde EZE (Buenos Aires, Argentina)- BOG (Bogotá, Colombia) vía Avianca.

GENERALIDADES:

“El riesgo es que te quieras quedar” es uno de los slogans que Colombia utilizó en sus campañas publicitarias de turismo haciendo alusión al paso de décadas de conflicto civil a la seguridad que vive actualmente, que permite que los turistas conozcan las maravillas que se han estado perdiendo. 


El número de turistas se ha incrementado en los últimos años principalmente gracias a las mejoras de seguridad, al aumento considerable de las fuerzas militares y la presencia policial en todo el país. Uno de los más graves problemas que vive este país es la droga, que curiosamente constituye uno de sus principales recursos económicos según la guía Lonely Planet[1], así como también la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo.


 Por lo que es conocido también mundialmente este país, es la FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) que opera desde 1964 y que a partir de los años 80 se involucran con el narcotráfico, ocho mil integrantes componen hoy esta organización que tiene secuestrada a 50 personas aproximadamente, entre las que hace un tiempo atrás estaban la ex candidata a la presidencia, Ingrid Betancourt suceso por el que trascendió esta problemática colombiana a nivel mundial.

En general, Colombia se caracteriza por su diversidad, ya que el visitante podrá optar entre modernas ciudades con rascacielos, restaurantes modernos y discotecas, magníficas playas caribeñas, o paseos por la selva y safaris en el Amazonas.

Por su privilegiada ubicación en el continente y la presencia de sus tres cordilleras hijas de los Andes, reúne en sus regiones naturales todos los ambientes del trópico: glaciares, playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos. Es considerado uno de los países más verdes y naturales de América y donde se respira más puro.

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que la hace propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.

El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde encontramos las principales unidades geográficas que constituyen un atractivo de gran envergadura, como por ejemplo la Cordillera de Los Andes. Además es uno de los países con mayores recursos hídricos y gran biodiversidad en lo que respecta a flora y fauna, estos recursos forman parte de su gran oferta turística.
Es un destino ideal para una escapada de unos días.

RECURSOS TURISTICOS:

BOGOTÁ (Distrito Capital): ciudad capital y una de las principales del país, en este caso, la elegimos como punto de partida de nuestro recorrido ya que el acceso a Colombia es desde el aeropuerto de Bogotá.

Es una ciudad en transformación, con una visible renovación urbana en todos los sectores, mejora de las principales vías de la capital por el sistema de transporte masivo Transmilenio , arquitectura futurista, construcción y mejoramiento de parques y bibliotecas, estos fueron los motivos para que el New York Times la nombrara como uno de los 31 destinos por visitar en 2010.

Un buen plan para conocer lo más importante de Bogotá sería, recorrer el Centro Histórico de La Candelaria, luego comprar antigüedades en el Mercado de las Pulgas, cenar en la Zona T, luego irte de fiesta al Parque de la 93 y terminar la noche y comer en La Macarena, descansar en el Parque Simón Bolívar y ver el atardecer desde los miradores de La Calera o Monserrat; también podrías dedicar un día al deporte, otro a las compras, uno mas a los museos y una jornada a las bibliotecas. De esta manera nada queda librado al azar y en una jornada conocemos los sitios más interesantes de la ciudad.
Uno de los recursos turísticos más importantes de esta bella y moderna ciudad son los museos, la visita imperdible es al:

_ Museo del Oro: ubicado en el Parque Santander, resguarda objetos precolombinos y es considerado uno de los más importantes del mundo en su categoría. Posee colecciones metalúrgicas prehispánicas más importantes del mundo, donde podemos encontrar piezas orfebres, metálicas y cerámicas de las culturas indígenas del país. Dentro de la colección se encuentran la Balsa Muisca y el Poporo Quimbaya (tesoro Quimbaya, obsequiada a la Reina María Cristina de España), símbolos del museo. Estas piezas fueron reunidas por el Banco de la República después de años donde estos objetos fueran excavados y fundidos. Lo característico de este sitio es el contraste entre la historia y siglos de estos vestigios y lo moderno de su infraestructura, realidad que se ve cas in toda la ciudad.

Recomendado: visita virtual que ofrece su página oficial[2].


_Museo Botero: inaugurado en el año 2000, muestra obras donadas por Fernando Botero, pintor, escultor y artista plástico colombiano que tiene una forma muy singular de expresar su arte y que lo hace tan característico, que consiste en figuras de gorditos. Cuenta con 87 obras de su colección personal entre las que se encuentran algunas de Renoir, Dalí, Chagall, Picasso, Miró y otros grandes nombres del arte de los siglos XIX y XX. Además cuenta con 123 obras propias entre pinturas y esculturas.

 
_Centro Histórico “La Candelaria”: característico por ser el más antiguo de la ciudad, barrio compuesto por casonas de la época colonial que aún hoy preservan sus aleros, balcones y zaguanes. Aquí vivían hace siglo atrás virreyes y personas de gran importancia como entes religiosos, gubernamentales, militares y educativos.

Hoy estas casonas son salas de teatros: La Candelaria, Seki Sano, el Tecal, García Márquez, entre otros y museos: Colonial, del Florero, Casa de la Moneda, Quinta de Bolívar, Militar o bien han desaparecido para levantar modernos edificios de las Universidades y la biblioteca más visitada del continente, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Una de las principales actividades aquí, consiste en recorre sus callecitas de adoquines empinadas, y ser participe de la historia viva de Colombia y de sucesos de gran importancia: por ejemplo encontraremos la casa de Simón Bolívar de donde escapó de la muerte una noche de septiembre por una ventana que hasta el día de hoy sigue siendo famosa y en la Calle 13, está prácticamente intacta la casa de José Asunción Silva, el gran poeta que se pegó un tiro en el corazón; hoy funciona como la activa Casa de Poesía.

Chorro de Quevedo, es uno de los lugares de visita obligada si está de paseo por La Candelaria, se encuentra en una Plazoleta Con el mismo nombre y refleja la historia de los primeros habitantes del lugar tenían que ir hasta la lejana quebrada para conseguir agua que bajaba de los cerros de Monserrate y Guadalupe. Llenaban los toneles y luego con los burros llegaban hasta sus hogares. Es así que el alcalde Quevedo, para ahorrarle tiempo y esfuerzo puso un tubo desde aquel lugar hasta donde hoy queda ese famoso Chorro cargado de historia.

Además en este barrio no sólo encontrará estos sitios culturales si no también, pequeños restaurantes donde por supuesto podrá disfrutar de delicioso café colombiano.
 
_Plaza Bolívar: Carrera 7 con Calle 10.
A partir de 1846 la plaza principal de Bogotá se llamó Plaza de Bolívar, en homenaje al Libertador, cuya estatua es considerada una de las más bellas obras del famoso escultor Pietro Tenerani. 



Constituye el corazón de Bogotá donde se han llevado a cabo múltiples e infinitas protestas, huelgas, ceremonias fúnebres y las más importantes celebraciones patrias del país. No sólo por su historia si no también por su construcción en todo el centro de la ciudad, que constituye en sí una obra arquitectónica digna de admirar fue declarada en 1994 Monumento Nacional. Rodeada de árboles y palmeras, con sus pisos impecables es uno de los sitios más importantes de Bogotá.

En sus alrededores se ubican sitios históricos de interés como ser: La Casa Museo del 20 de julio de 1810 o Casa del Florero, donde se desencadenaron los sucesos que le dieron a Colombia la independencia. El enfrentamiento que tuvo con los criollos Francisco Morales y sus hijos Francisco y Antonio el viernes 20 de julio de 1810, por el préstamo del florero, desató los acontecimientos que culminaron en el llamado "grito de independencia".

Actualmente los visitantes pueden apreciar la exposición del museo, que se distribuye en nueve salas: la Sala del Florero, la Sala del Acta, la Sala de los próceres, la Sala de la Junta Suprema, la Sala de Bogotá, la Sala de Antonio Nariño, la Sala de las Heroínas, la Sala Bolívar y Santander y Oratorio.

Continuando en el centro de la capital, encontramos gran oferta en gastronomía, vida nocturna y de esparcimiento en pubs, discotecas, fábrica de cervezas o bien en centros comerciales y locales de compras. Es considerada por productores y artesanos como la vitrina más importante para la exposición y venta de sus mercancías. Algunas zonas en Bogotá se caracterizan por ser nichos de una mercancía en particular, de esta forma es más fácil para los visitantes y compradores para escoger productos que satisfagan sus expectativas. Incluso en esta clase de comercio es posible regatear para lograr un mejor precio. No sólo encontrará comercios formales donde se distribuyen marcas y diseños exclusivos, si no también elementos comunes, adornos y accesorios para todo tipo de compradores. En los bares o restaurantes se pueden probar los platos típicos de la región como el ajiaco, el cocido, el tamal o las almojábanas y probar los jugos de frutas y postres colombianos.


_Zona T: lo más parecido a Palermo en Argentina, aquí se encuentran ubicados los más reconocidos bares, restaurantes, cafés y casinos de la ciudad. El lugar es simplemente espectacular ya que es un pasaje peatonal adoquinado en forma de T, de ahí su nombre. Esta zona nos ofrece exposiciones itinerantes de fotografía y un ambiente nocturno sin igual en la capital. Aquí está la famosa Calle de la Moda o Calle del Sol, donde los diseñadores más reconocidos de Colombia tienen sus locales. 


En la noche la Zona T es uno de los sectores más cools ya sea para tomar y come algo en un Pub o terraza o salir a bailar la música característica de Colombia, el ballenato.



_Mercado callejero de esmeraldas: En plena calle, a pocas cuadras de la Casa de Gobierno, la catedral, el Congreso y el Palacio de Justicia, se negocian todos los días millones en esmeraldas. Aunque para un extranjero pueda parecer raro o extraño, es un comercio que forma parte  del paisaje bogotano. Está en el cruce de dos calles importantes, la Jiménez y la Séptima, y  tomó  la plazoleta de la universidad más antigua de esta ciudad. Compradores y vendedores plantados ahí, de ocho de la mañana a cinco de la tarde, de lunes a sábado, apenas dejan espacio a los peatones. Las esmeraldas colombianas, se dice, es de las más hermosas del mundo, es por eso el interés de comprarlas.

_Cerro Monserrat: Cerro de 1.152 mts sobre el nivel del mar, es uno de los hitos más amados y valorados por los colombianos, icono más importante del país, a él se puede subir mediante teleférico o funicular, también cuanta con senderos para subir caminando. Ya arriba encontramos un Santuario de Peregrinación del Señor Caído, donde miles de fieles ascienden año tras año para visitar su monasterio, aquí encontramos también el mejor mirador de la ciudad, algún que otro restaurante con comida típica colombiana a buen precio y puestos de venta de artesanías. Su entorno es maravilloso, ya sea por su flora o fauna característica, el ambiente y la belleza natural.




_Laguna Guatavita: a 50 kmts de Bogotá, centro ritual y lago sagrado de los indios música y cuna del mito de El Dorado. Cuenta La leyenda que la cacica de Guatavita, cansada de los comportamientos erróneos del cacique y de su adicción a la chicha, se enamoró de un guerrero y fue descubierta con su amante, en la desesperación se arroja con su hija recién nacida a las aguas de la laguna y murieron ahogadas.


El cacique, entristecido, perdonó a su esposa infiel. Y entonces inició un especial ritual durante el cual se arrojaban a la laguna esmeraldas y oro, y se entonaban plegarias y oraciones para rogar a la cacica que yacía en el lecho de la laguna para que le pidiera a los dioses prosperidad y bonanza para su pueblo. La cacica entonces adquirió el rango de diosa. 


El cacique en su ritual llegaba al centro de la laguna en una balsa adornada con oro y piedras, se arrojaba al agua con el cuerpo desnudo pero lleno de polvo de oro y ahí hacia sus plegarias. Se hicieron muchas exploraciones en las profundidades del lago, pero nunca se encontró nada de oro ni esmeraldas.


MEDELLIN ( Antioquia): segunda ciudad más poblada de Colombia. Ubicada tan sólo a 400 kmts al noroeste de Bogotá. Conocida a nivel internacional como ciudad universitaria y del conocimiento por su copiosa actividad académica y científica, además que también en ella se asientan algunas de las universidades colombianas más importantes. También se la conoce como la “ciudad de la eterna primavera”, y justamente es sede de la Feria de las Flores, uno de los eventos más importantes que muestra la extensa variedad de flores.

Cuna de grandes artistas como por ejemplo el pintor y escultor Fernando Botero, ya mencionado anteriormente, algunas de sus esculturas se encuentran en plazas del centro.

Se caracteriza por el ingreso de turistas de congreso, negocios y de medicina, ya que fue y es sede de eventos, fiestas y congresos de gran envergadura.


_Zona céntrica- patrimonios nacionales:

Edificio Carré: Edificación realizada en adobe de cuatro pisos que para 1895 fue el edificio más alto de la ciudad, esta obra fue levantada por el arquitecto francés Charles Émile Carré, que también construyó varios de los edificios más importantes de la ciudad. Esta maravilla arquitectónica fue declarada patrimonio nacional, y lo encontramos en la Plaza de las Luces y el Pasaje Peatonal Carabobo. Llamativa por su apariencia de de secadero de café de las haciendas antioqueñas.
Edificio Vásquez: consiste en una casa patrimonial cuyo objetivo es resguardar el pasado de la ciudad, hoy es un centro cultural para las familias. Construido en 1906, muy parecido al Edificio Carré, por lo que le dicen “mellizos”. Es más, también se trata de una obra del arquitecto Carré. Su acceso no implica complejidad, ya que se encuentra a pocas cuadras de la estación del metro. En él actualmente se desarrollan actividades como: música, artes plásticas, danzas, baile, yoga, y programas para disfrutar en familia.

Estación Antiguo Ferrocarril de Antioquia: declarado Monumento Nacional en 1996, por su gran valor histórico. Maravillosa edificación de estilo renacimiento francés, ubicado en una de las esquinas más bellas de la ciudad. En su interior se encuentra una antigua locomotora. Además hay salas de exposición temporarias y bares donde podrá disfrutar de un espumoso café colombiano.
_ Centro Comercial Mayorca: consta de un outlet de las más importantes macas del país y del extranjero. Cuenta con 250 locales comerciales, 7 salas de cine, un supermercado, un casino, un gimnasio, gran oferta gastronómica y un parque de diversiones. 

_Feria de las Flores: uno de los grandes eventos de esta región, se lleva a cabo en las primeras semanas de agosto, y dura 10 días donde toda la ciudad se llena de flores y colores. Este evento ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento, caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, y otros. Sin duda uno de los momentos más especiales de este evento es el Desfile de los Silleteros, que son los campesinos que producen hermosos arreglos florales y ese día los llevan en la espalda, pudiendo pesar hasta 60 kilos.



_ Parque Regional Ecoturístico Arvi: riqueza natural declarado Reserva Forestal desde 1970, se ubica a unos pocos kilómetros de la ciudad de Medellin, en el corregimiento de Santa Elena a sólo 20 minutos de la ciudad. Se puede llegar a través del metro, metrocable y cable Arvi que ascienden las montañas de Medellin. Existen diferentes tours que permite disfrutar de sus hermosos paisajes, espectacular panorámica de la ciudad, interactuar con la naturaleza respirando aire puro en medio de bosques nativos de clima frío en una caminada de aproximadamente 3 horas a orillas de arroyos de agua cristalina y amplias zonas verdes. Nos ofrece la posibilidad de recorrer el parque en bicicleta y a caballo. La tarifa es gratuita.

SANTIAGO DE CALI (Valle del Cauca): tercera ciudad en cuanto a la densidad de población colombiana, después de Bogotá y Medellín. A tan sólo 416 kmts de la ciudad capital. Posee una gran oferta turística y de entretenimiento, en el centro conserva muchas de las construcciones originales de la fundación, además de museos y teatros para el enriquecimiento cultural y grandes espacios naturales. Uno de los lugares más lindos para caminar y pasear son los barrios San Antonio y Granada ya que presentan atractivo turístico por su arquitectura, geografía y oferta culinaria. Otro recorrido que es agradable de realizar es cerca del centro donde están el río Cali y la avenida Colombia, con paradas obligadas en el zoológico, el museo de arte moderno la Tertulia, la fuente y parque El Peñón, el Puente Ortiz, el teatro Jorge Isaacs, la iglesia la Ermita y la Torre de Cali, entre muchas otras.

Es conocida también como la “Ciudad Deportiva de América”, ya que fue sede de múltiples eventos deportivos, como por ejemplo actualmente la Copa Mundial Sub-20. Su estadio más grande es el Estadio Olímpico Pascual Guerrero con capacidad para 45.000 espectadores.


_ Cerro de las Tres Cruces: ubicado al noroeste de la ciudad, con 1480 metros sobre el nivel del mar y en su cima se encuentra el monumento a las tres cruces. Su ascenso se puede realizar desde el barrio de Normandía, subiendo 480 mts, en Semana Santa los fieles hacen el ascenso completo hasta la cima. Este monumento tiene su razón de ser, fue construido porque, según se cuenta, el diablo se apareció en el cerro y maldijo a los habitantes de Cali, así que para contrarrestar esta maldición un padre organizó la construcción de éstas para encerrarlo dentro del cerro mismo. Inicialmente estaban hechas en guadua pero posteriormente se hizo el cambio por las actuales de concreto.

_ Cerro de Cristo Rey: ubicado al occidente de Cali, es un cerro de 1440 metros sobre el nivel del mar. También recibe el nombre de cerro de cristales por la cantidad de cuarzo que se puede encontrar en sus alrededores. En su cima encontraremos el monumento de un Cristo hecho de hierro y concreto, en conmemoración del final de la Guerra de los Mil días. Lo llamativo es que es muy parecido al Cristo Redentor de Brasil, ya que también tiene los brazos abiertos.


_ Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali: es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y una de las más antiguas, creada en 1968. Es una de las más importantes ya que se halla dentro de la zona del Chocó biogeográfico que es una de las más diversas faunísticamente. Es una de las zonas más quebradas del país ya que se encuentra en medio de la Cordillera Occidental. El parque consta de 4 ecosistemas: bosque subandino húmedo, bosque andino húmedo, bosque altoandino húmedo y páramo. En el parque hay un pequeño reducto de indígenas Cholos del grupo Chocó, ubicado en las partes bajas de los ríos, hacia el Pacífico. Pero también existen otros pequeños grupos, tales como los Páez, los Nasa, Inga y Emberá-Chamí. Las comunidades afroamericanas también son un grupo importante que habita en las zonas aledañas de los farallones.

_ Zoológico: uno de los mejor dotados del país, al oeste de la ciudad sobre el río Cali en un área de 10 ha. El zoológico tiene hábitats que alojan más de 800 animales de 170 especies, además de acuarios y un mariposario que cuenta con una infinidad de especies, una más maravillosa que la otra.

En esta reserva natural encontramos varias clases de animales silvestres como los dendrobátidos (una familia de anfibios conocidos como ranas veneno de dardo o ranas punta de flecha), animales africanos como leopardos, avestruces, cebras; primates, aves, peces y otros animales más que se encuentran en vía de extinción.

En el noroeste, en el punto más alto sobre la Cordillera Occidental se encuentra el Kilómetro 18, un lugar de clima fresco y nublado que es visitado por sus visitantes la plazoleta de las comidas, restaurante con comidas y bebidas típicas como: chocolate o agua de panela calientes con queso, arepas de choclo, sancochos de gallina y tamales vallunos entre muchos otros.
También hay dos tiendas de souveniers, llamadas 'Zootiendas', en donde se encontrarán varios objetos para llevar de recuerdo del parque.

Es un sitio exótico, ideal para admirar su flora y fauna en los recorridos que se hacen en compañía de expertos del parque zoológico. Fue creado para promover y ejecutar programas de educación, divulgación, recreación e investigación para la conservación de la biodiversidad del país y la formación de una conciencia pública ambiental.

_Feria de Cali: considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales que se lleva a cabo todos los años entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali también ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, y a veces también la Feria de la Rumba, por las diferentes orquestas musicales que ofrecían su espectáculo en la fiesta. Las actividades más importantes que se realizan durante la feria incluyen, una cabalgata por las principales calles de la ciudad el día de la apertura, corridas de toros, la parte más emocionante de la feria, concursos o reinados de belleza, concurso de orquestas y selección del disco o tema musical de la feria.
Las corridas de toros se llevan a cabo en la Plaza de Cañaverlejo a partir del 26 de diciembre hasta los primeros días de enero.

BARRANQUILLA (Atlántico): a 948 kmts. de Bogotá, conocida como la Puerta de Oro de Colombia por ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías. Destino que se caracteriza principalmente por la belleza de su paisaje rodeado de playas, de sol y arena, al igual que toda Colombia con una cultura diversa, intensa e interesante. Uno de los acontecimientos más importantes es el Carnaval de Barranquilla, tanto que fue distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se lleva a cabo en el mes de Febrero y todos están invitados.

Esta ciudad recibe todo el año turistas de negocios, es por eso que su oferta hotelera se caracteriza por ser de 4 y 5 estrellas, albergando empresarios y hombres de negocios.
Uno de los principales centros urbanos y económicos de Colombia.


RECURSOS TURÍSTICOS:
_ Estadio Metropolitano “Roberto Melendez”: estadio de fútbol con mayor capacidad, alberga 60.000 espectadores. Lleva el nombre de uno de los mejores jugadores de la historia de la ciudad. En el se jugaron la Copa América del 2001, los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe y los juegos nacionales de 1992.
Las tribunas laterales sur y norte recibieron los nombres de Corea y Vietnam respectivamente, en honor a dos países asiáticos que sufrieron guerras durante el siglo XX, una de las cuales tuvo presencia de soldados colombianos combatientes (Corea).

_Bocas de Cenizas: desembocadura del río colombiano que lleva el nombre de Magdalena en el Mar Caribe. Su nombre se debe al color que toman as aguas del océano cuando se mezclan con las contaminadas que acarrea el río. Consta de un recorrido para aquellos amantes de la caminata y la exploración, aunque también cuenta con un pequeño tren que recorre la orilla de la desembocadura atravesando campos de cultivo.

_ Carnaval de Barranquilla: si bien ya lo mencionamos anteriormente, es necesario entrar en detalles ya que se trata de uno de los eventos más importantes y que más turistas trae el país. Se considera uno de los tesoros vivos de mayor concurrencia del país, de tal importancia que fue distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esta festividad identifica al colombiano ya que consiste en  la expresión más auténtica del pueblo. Donde se reúnen colores, razas, leyendas, alegría, ritmos musicales así como la cumbia (simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo), el mapalé, el garabato (simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte) y el son del negro. Es la fusión de las culturas africanas, europeas e indígenas, esta última por sus danzas, europea por el blanco de España y negro por los africanos. Esta fiesta se desarrolla a lo largo de 4 días, comienza días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su máxima celebración el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde sobresale la alegría, el colorido y la belleza. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.
CARTAGENA DE INDIAS (Bolívar): al norte de Colombia, la ubica en una zona estratégica a orillas del Mar Caribe, ideal para el desarrollo turístico, industrial y comercial. Si bien esta a más de 1000 kilómetros de Bogotá, conocer esta bahía es una experiencia imperdible ya que es una de las ciudades más fascinantes, legendaria no solamente por su historia si no también por su belleza, que la llevó a ser protagonista de numerosas obras de artes, fotografías y libros. Conocida como la ciudad amurallada y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La caracterizan sus fortificaciones, su arquitectura colonial y republicana, sus balcones y callecitas angostas de piedra. Pero además cuenta con moderna construcciones, gran variedad en la oferta gastronómica y hotelera, vida nocturna y por supuesto su exhuberancia natural.

RECURSOS TURÍSTICOS:

Parte interior de las murallas:

_ La Torre del Reloj público: símbolo de la ciudad de Cartagena, y puerta de entrada, donde se pueden sacar las primeras fotos. Antes contaba con una sale de armamentos y una capilla pero fueron destruidas por ataques enemigos. Ahora se puede ver en el arco central las marcas y sitios de los péndulos del antiguo reloj que fueron sustituidos en 1888 por las actuales. En el exterior tiene un arco central, un pórtico de estilo toscana y el espacio interior es más bien severo.


_ El Corralito de Piedra- Muralla: zona histórica, villa colonial rodeada de murallas que hacen de cerco y fueron hechas para proteger la ciudad de los continuos ataques que sufría por los piratas franceses y holandeses. Su construcción se llevo a cabo en etapas en 1556, luego en 1608, tardó por las constantes tormentas y ataques.
La muralla de Cartagena recorre todo el casco antiguo y lo más atrapante de su recorrido es que transporta a uno a otra época cuando la atraviesa. Está construida con piedras de coral que sacaban del mar, cemento y cal. Lo interesante de esta zona y un buen ejemplo para muchas otras ciudades coloniales, es que todos los edificios y estructuras que son rodeadas por estas murallas deben mantener sus fachadas, por lo que el casco de la ciudad se mantiene casi intacto como en los 1800.
Lo fascinante es que no sólo se puede disfrutar de paseos diurnos si no que en la noche estos cimientos están muy bien iluminados y dar un paseo bajo la luna es de lo más agradable, además en los alrededores encontrarán los mejores hoteles, restaurantes, museos, bares y demás lugares de recreación.


Museo Histórico y palacio de la Inquisición: es aquí donde el Tribunal de Penas del Santo Oficio tuvo su sede principal. El recorrido por su interior es sólo para aquellos valientes ya que la experiencia es escalofriante, al ver lo que en su momento fueron cárceles, cámaras de tortura, y los instrumentos utilizados. La Inquisición tuvo como objetivo juzgar los delitos contra la fe cristiana, y nunca reconoció inocentes. En 1811 los inquisidores fueron expulsados por el movimiento independentista. Pero en los casi 200 años que funcionaba este edificio, fueron castigadas 767 personas, entre protestantes, calvinistas, luteranos, hombres de mar, piratas, soldados y otros que eran denunciados, pero en especial a aquellos esclavos y mulatos que practicaban la hechicería, denominados brujos. Y no todos eran torturados, algunos eran multados con la imposición del Sambenito, que consistía en sufrir vergüenza pública, castigados al remo en galeras o a la cadena perpetua según la gravedad de la denuncia.
El palacio tiene una fachada típica de casas coloniales, con rejas en su parte inferior y balcones en el piso superior, la entrada principal es de estilo barroco con molduras mixtilíneas y tiene un patio interno, crujías, aljibe, columnas con arcos de medio punto y muchos aposentos.
No puede irse de Cartagena sin visitar este sitio, ya que es parte de su suntuosa historia.

- Las Bóvedas: Se ubican entre los fuertes Santa Clara y Santa Catalina. Otra de las maravillas arquitectónica de la Colonia realizado dentro de la ciudad amurallada. Cuenta con 47 arcos y 23 bóvedas. En sus tiempos tuvo uso militar durante la Colonia y en la Independencia sirvió de cárcel. Ahora, después de haber sido restauradas funcionan tiendas de artesanías y antigüedades, bares y galerías, que le dan un toque pintoresco a la zona.



Parte exterior de las murallas:

_ Castillo San Felipe de Barajas: se trata de la edificación militar española más grande del Nuevo Mundo. Construido en 1536, y fue ampliado hasta 1657. Se llamó en un principio Castillo de San Lázaro porque se encuentra sobre la Colina del mismo nombre. Es de forma triangular y se divide en varias  partes: la entrada principal, la plaza de armas, una garita de guardia, la residencia del castellano, la cocina, una Santa Bárbara, el tendal para el artillero, un aljibe, varias galerías subterráneas, emplazamientos de artillería y algunos almacenes de pólvora. En el frente se sitúa una estatua del comandante general Don Blas de Lezo para destacar la defensa de Cartagena durante el ataque de Vernon en 1741.

_Playas: la visita por esta ciudad no está completa si no se visitan las hermosas playas con las que cuenta Cartagena, por lo menos para llevarse unas lindas fotos de recuerdo. Por ubicarse en una bahía, cuenta con las más espléndidas playas de arenas suaves y aguas claras.

Islas del Rosario: a 45 minutos en lancha desde Cartagena. Se trata de un archipiélago coralino de ahí el color de su arena. Especial para tomar sol, y sacar fotos. Además muy cerca se encuentra el Acuario San Martín, uno de los más bellos que posee Colombia. Con espectáculos de delfines amaestrados.

Islas de Barú: gran isla situada cerca de Cartagena, como la anterior de arenas finas, blancas y con jardines submarinos.
El acceso a la isla se puede realizar por vía acuática, en lancha atravesando la Bahía o en vehículo, cruzando el Canal del Dique en un ferry.



DEBILIDADES
AMENAZAS


_ Propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.

_ Inseguridad, guerrillas y problemas con el narcotráfico.

_Problemas de sanidad.



_ Aumento sin control de la 
llegada de turistas que amenaza a los sitios naturales por la contaminación y a basura que dejan los visitantes.

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES


_ Uno de los principales “países verdes” de América. Atractivo por su naturaleza.

_ Cuenta con paisajes de gran atractivo natural y cultural.
_ Destino que se caracteriza por su belleza natural y la oferta de turismo ecológico.

_ Servicios a precios accesibles.
_ Importante oferta cultural: manifestado en pintura, esculturas, música, comidas típicas, artesanías, fiestas, etc.

_ Cuenta con muchos sitios reconocidos por la UNESCO pos su importancia patrimonial.

_Mejora en cuanto a la protección de la vida, mayor control y seguridad en contra de la actividad criminal, terrorista y narcotráfico.

_ Conocido mundialmente por la producción del café, gran motivo de visita al país.

_ Elegida como sede de la Copa del Mundo  Sub-20 2011.

_Cercanía a los 2 Océanos.
_Estabilidad política.




_ Múltiples proyectos en las distintas regiones para lograr un mejor desarrollo y de forma sustentable.

_ Aumento del interés del turista por conocer y participar en actividades ecológicas y de bajo impacto para la naturaleza en sitios como este.

_Cercanía y proximidad.

_El turista argentino integra el mercado potencial.


BIBLIOGRAFIA:


 


Ecuador:

Ecuador es un país situado en la parte noroeste de América del Sur.. Es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm) Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonía. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 Km. al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.

Datos Generales:

Ubicación:
Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico




Extensión: Tiene una extensión de 256.370 Km.

Ciudad Capital: Quito

Ciudades Importantes: Guayaquil, Quito, Portoviejo, Machala,Cuenca.

Idioma Oficial: español.

Forma de Gobierno: Republicano.

Moneda: Dólar Estadounidense.

Población: 14 millones de personas

Requisitos y Documentación para ingresar a Ecuador:

Se necesitan pasaporte y billete de salida.
En el caso que la estancia sea menor a los 90 días no será necesario el visado.



Acceso:
Sale de  Llega a . Por  Lan
Conexión en Guayaquil con espera de 3hs. 45min
Llega a . Por  Lan Ecuador






Atractivos Turísticos:
  • Quito: Mitad del Mundo
El obelisco de "La Mitad del Mundo" fue construida en la latitud 0 en el norte de Quito. La "ciudad de la mitad del mundo" tiene una plaza tradicional con tiendas, restaurantes y talleres de artesanía.
Hay diferentes museos.
La entrada cuesta un dolar y diferentes buses urbanos van desde Quito a la mitad del mundo. El tiempo de viaje en bus desde la "Y" es de unos 30 minutos.


Parque Nacional Cotopaxi: donde se encuentra el volcán que  lleva el mismo nombre con sus 5.897 metros de altitud.



  • Machala: Paseo Cultural Diego Minuche Garrido: se desarrollan actividades de tipo pictórica, artística y otras.
El Machala moderno ofrece una gran variedad de parques, en la cual la ciudadanía y turistas pueden visitar tranquilamente debido a las comodidades de infraestructura, áreas verdes y seguridad que brindan.






Reserva del Cuyabeno:


El Cuyabeno  esta ubicado en la Laguna Grande en la Reserva Cuyabeno, un sistema de lagunas, ríos y selva inundada que se encuentra en el noreste del Ecuador. La reserva tiene una extensión de cerca de 604.000 hectáreas de selva primaria y abarca una increíble variedad de vida silvestre neotropical que incluye:

  • Delfines de  rio
  • Tapires
  • Capibaras
  • Caimanes
  • Anacondas
  • Jaguares
  • Pirañas
  • Monos, entre otros.

La existencia de aves es particularmente espectacular, hay mas de 515  especies identificadas entre ellas:
  • El hoazin de apariencia prehistorica.
  • Guacamayos de cabeza azul y escarlata.
  • Aguila arpia.

Tambien habitan la reserva por miles de años los indígenas, una de las mejores formas de explorar la selva es por medio de canoa y es ahí en que la Reserva Cuyabeno con la abundancia de cursos de ríos, facilita para que el turista tenga la oportunidad de experimentar este mundo húmedo y verde de una manera que será altamente recompensado.

El turista es guiado por la selva en una canoa manejada por un indígena Siona junto a un guía bilingüe naturalista. Las actividades incluyen paseos en canoa a motor y remo, caminatas diurnas y nocturnas, observación de aves y balanceo en su hamaca.




PARQUE NACIONAL  SANGAY




Es una de las zonas ecológicas más interesantes del territorio ecuatoriano: el Parque Nacional Sangay, una vasta región que se extiende con una superficie de 517.765 hectáreas entre las provincias de Morona, Santiago, Chimborazo y Tungurahua.

Esta magnífica reserva natural se encuentra a unos 280 kilómetros de Quito y es un sitio estupendo para aquellos que gustan de la vida al aire libre y sobre todo para los que practican andinismo ya que dentro de Sangay existen una serie de montañas que son ideales para su ascenso. Es necesario mencionar que todo el lugar cuenta con una adecuada infraestructura para acampar.

Este hermoso rincón de Ecuador cuenta con dos áreas bien definidas, la zona alta donde se ubican los volcanes nevados y pintorescos valles andinos y la zona baja donde predomina una exuberante vegetación enmarcada en un bosque húmedo tropical.

La fauna de Sangay es un capítulo aparte. Allí habitan una gran variedad de especies entre las que podemos destacar monos, osos, tigrillos, jaguares, gallos andinos, tapires y diversidad de aves que van desde los colibríes hasta los majestuosos cóndores. Además, dado que se trata de una región volcánica, también en este parque nacional tendremos la oportunidad de admirar el Sangay y el Tungurahua, dos volcanes en actividad.

Esta espectacular área protegida de Ecuador es tan importante que la UNESCO la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 1983.


Ciudad de Otavalo: 
Otavalo, Valle del amanecer en el corazón de la provincia de Imbabura, es cultura, arte, artesanías, costumbres y tradiciones.  es una ciudad con una vasta riqueza turistica. La diversidad de su región ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Famoso por el mundialmente  mercado indígena. Sus hermosos paisajes, montañas, lagos, lagunas, cascadas, su majestuoso Lechero, cobijan esta laboriosa ciudad.

 En la ciudad de Otavalo existe varios lugares históricos, en los cuales nuestros antepasados han vivido por varios años y en la actualidad  ayuda a conocer su cultura, tradiciones, etc. También dentro de la ciudad existen lugares de interés.

No en vano Otavalo esta considerado como una de las principales ciudades a visitar en Ecuador concentrando la mayor biodiversidad de la provincia y del Ecuador.

Ciudad de Cuenca: 
Cuenca es definitivamente la ciudad mas encantadora de Ecuador y con sus 350.000 habitantes es la tercera ciudad mas importante de Ecuador.






La UNESCO declaró a Cuenca como Patrimonio Cultural, por sus calles empedradas, hermosos balcones artesanales, hermosos jardines y bañada por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machangara y Tarqui.
El pasado colonial desde los días del Imperio Español están presentes en el arte de todas sus iglesias, tesoros religiosos y conventos.

Los atractivos turísticos que se puede visitar son: La Iglesia El Sagrario, la Catedral de la Inmaculada Concepción, Iglesia y Monasterio de El Carmen de Asunción, Iglesia Todos los Santos, Iglesia y Monasterio de los Conceptas, Museo del Banco Central, Museo Remigio Crespo Toral, Museo de Artes Populares de América (CIDAP), Museo de las Conceptas, Museo de Arte Moderno, Museo de Esqueletologia, Museo de Culturas Nativas.

Algunos de los atractivos con los que cuenta la ciudad son:

Las Ruinas de Inga Pirca se encuentran a 1 hora y 45 minutos desde Cuenca, Ingapirca fue un centro religioso y administrativo, así como también una fortaleza. La extensa arqueología incluye un castillo, posiblemente el templo del Sol. También existe un museo en este lugar.

El Parque Nacional Cajas, está localizado a 33km al noroeste de Cuenca, a una altitud de 9000 a 13000 pies sobre el nivel del mar. Este gran parque es el hogar de mamíferos como manadas de ciervos blancos, osos, pumas, ciervos del páramo, conejos, y el Tapir Andino, así también importantes especies como : cóndor, caracará, Tucán Andino y espectaculares patos.

El parque también posee algunos sitios arqueológicos de los Incas en el área de Molleturo.Gualaceo es muy conocida por sus artesanías y por su folklore. Los domingos hay un mercado donde se puede encontrar pilas de mantos hechos a mano llamados macanas, correas de colores, zapatos, buen cuero y mucho mas.

Chordeleg es el lugar para comprar buen oro y plata a precios muy razonables.

Sigsig tiene una hermosa arquitectura con un pueblo pintoresco. En el río de Santa Barbara la gente lava ropa y nada en el río.



Islas Galápagos: 


                                 http://www.cuentatuviaje.net/ver_reportaje.asp?id=11


se encuentran a casi mil kilómetros de distancia de la zona continental. La mayoría de la flora y la fauna allí presentes, son endémicas, lo que hace de las Galápagos uno de los paraísos que aún podemos disfrutar en nuestro planeta.

Es uno de los Parques Nacionales más famosos del mundo. anfitrion además, de extensas playas de arena blanca o de arenas color marfil, como la de Tortuga Bay. Tambien hay misteriosos túneles de lava volcánica, áreas de buceo con especies de atractivos colores y formas, y los internacionalmente conocidos animales prehistóricos.

Otra de las maravillas de las Islas Galápagos, son sin duda, sus aves. En un clima subtropical, estallan de vida natural estas hermosas islas, dos con aeropuerto, conectadas así con las ciudades de Quito y Guayaquil.

Las Islas Galápagos están conformadas por 13 islas grandes, 17 pequeñas y 47 islotes de roca, cubriendo en total una extensión de 8.000 km². Fueron descubiertas en el año1535, por Fray Tomás de Berlanga. En 1959 han sido declaradas como Parque Nacional innaugurando la Fundación Charles Darwin para su protección. En 1973, y por un decreto, se crea la Provincia de Galápagos. La UNESCO, en 1979, las declara Patrimonio Natural de la Humanidad.






Analisis DAFO:



Fortalezas:


  • Diversidad Inigualable: Ecuador tiene un área de 256.370 Km2, y está conformado por cuatro regiones que van desde la diversidad topográfica de la Amazonía a la belleza natural y cultural de los Andes; las playas ecológicas de la Costa y las legendarias Islas Galápagos. Cada región representa un ecosistema único.El país cuenta con la mayor biodiversidad del mundo por kilómetro cuadrado.

  • Experiencias Culturales Auténticas: En el Ecuador habitan 13 nacionalidades indígenas con identidades culturales propias. Algunas de ellas, sobre todo en la región de la Amazonía, han tenido poco contacto con la civilización moderna y mantienen la cosmovisión de sus antepasados.
    Los ecuatorianos están muy orgullosos de su cultura, apasionados por sus tradiciones y deseosos de compartir sus costumbres y rituales.
    No se puede dejar de visitar las ciudades coloniales de Quito y Cuenca, declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

  • Un Ejemplo de Turismo Sostenible: El Ecuador ha hecho de la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de la actividad turística una prioridad.
    El país está delineando un plan maestro de sostenibilidad turística, que le permitirá implementar medidas para establecer una infraestructura turística sostenible que asegurará la conservación de sus ecosistemas únicos, de su cultura y de su población.
    Al recorrer el Ecuador, los viajeros contribuyen al mejoramiento de la economía local y participan en la misión del país de convertirse en el líder del turismo sostenible.

  • Para todos los gustos :Para realizar actividades en familia, en parejas, en grupos, o para viajeros solitarios o adultos mayores, el Ecuador es un destino que ofrece varias alternativas: desde el turismo de aventura al ecoturismo, aviturismo, agroturismo, voluntariado, historia y cultura, deportes acuáticos, viajes de incentivos y convenciones, cursos de español. Las opciones son infinitas.

  •  De fácil acceso:La mayoría de aerolíneas internacionales ofrecen vuelos diarios al Ecuador desde Norte América, América del Sur y Europa.
    Modernos aeropuertos internacionales en Quito y Guayaquil; un buen sistema de transporte interno, tanto aéreo como terrestre, y una amplia gama de hoteles y servicios turísticos facilitan a los viajeros su recorrido por el Ecuador.
    Las distancias son siempre cortas.
    Las aerolíneas nacionales conectan las principales ciudades del país con varios vuelos al día durante toda la semana.

  • Seguro y amable: Los ecuatorianos son personas honestas, amigables y siempre estan listos para servir a los turistas nacionales y extranjeros que recorren el Ecuador.
    Su naturaleza amable hace que el visitante se sienta acogido y tratado como un amigo.

  •  Un Clima de Eterna Primavera: Estar ubicado sobre la línea Ecuatorial tiene sus ventajas.Es un país ideal para ser recorrido en cualquier temporada. Ecuador goza de un clima primaveral durante todo el año, lo cual crea las condiciones ideales para el desarrollo de su flora y fauna.



Oportunidades:

  • No posee turismo de masas.

  • Fuera del Circuito Turístico Tradicional: El Ecuador es un destino que, gracias a su rica diversidad, siempre tiene nuevos lugares por descubrir.

  • Innumerables Opciones de Aventura: Solo en el Ecuador se puede escalar el volcán activo más alto del mundo (Cotopaxi, 5897 msnm.); navegar por los ríos de la Amazonía; cruzar la Línea Ecuatorial a caballo; practicar surfing en la Costa del Pacífico; conocer sitios arqueológicos preIncaicos, y nadar junto a pingüinos, tiburones, iguanas y lobos marinos. Todo en un mismo viaje.

  • Las Islas Galápagos y otros Lugares designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Las Islas Galápagos forman parte del Ecuador y están localizadas en el Parque Nacional Galápagos, a 1000 Kms. del territorio continental. En 1978 este Archipiélago fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Otros lugares que han sido reconocidos por la UNESCO son las ciudades de Quito, Cuenca, el Parque Nacional Sangay, la tradición y lengua de la nacionalidad Zápara y la Reserva Marina de las Islas Galápagos

Amenazas:


  • Las particularidades de la ubicación geográfica, de las condiciones climáticas y de los factores geológicos y tectónicos, hacen que en Ecuador se presenten regularmente fenómenos catastróficos de origen hidrometeoro- lógico (tormentas, inundaciones, sequías), geológico (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos) y mixtos (erosión, avalanchas, etc.).
Debilidades:

  • La falta de promoción internacional del país como destino, por una baja inversión que se le dedica a mismo comparado con los destinos competidores como Peru, Costa Rica, Colombia y destinos del Caribe.

  • En el Ecuador no existe un sistema que clasifique a los establecimientos turísticos mediante estándares de conocimiento internacional, como la asignación de estrellas a los hoteles de acuerdo a sus instalaciones, o de los restaurantes de acuerdo con su calidad de servicio, o de las instalaciones de hospedaje y de servicios de operación de tours de acuerdo a su nivel de sostenibilidad ambiental.  Esto confunde al turista que visita el país, y evita moldear en su mente una relación entre calidad recibida por precio pagado (conocida como la relación “calidad / precio”) que eleve su nivel de satisfacción.

  • El Ecuador no es un destino peligroso. Sus problemas son similares a los de la mayoría de los destinos turísticos. Las soluciones deben orientarse entonces a una combinación de entrenamiento a la policía local para enfrentar situaciones con visitantes extranjeros, con un componente de estrategia de relaciones públicas para comunicar que el Ecuador no es un destino peligroso.


  • Por ser un destino de atractivos naturales, muchos de los puntos de importancia turística en el Ecuador son remotos y de difícil acceso. Eso hace que los servicios básicos a los pobladores, y por lo tanto a los  turistas, sean escasos. Agua potable, alcantarillado, caminos de acceso y atención básica en salud son algunos ejemplos de esos servicios.





http://www.guiamundialdeviajes.com/country/79/passport_visa/Am%E9rica-del-Sur/Ecuador.html



Perú:
El territorio fue habitado por civilizaciones, pero la huella incaica es indeleble. Con reliquias coloniales y tesoros naturales, el país tiene costas sobre el Pacífico, cordillera andina y selva, tres fisonomía distintivas que se descubren en el paisaje y su gente.
Herederos de los incas: Mosaico de mil etnias- sólo en la Amazonia peruana hay 43 grupos-, este país de quechuas, criillos, europeos y mestizos tiene también africanos, chinos y japoneses.

Ubicación del Perú:
El Perú está ubicado en la zona occidental de América del Sur, comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. El territorio peruano abarca un espacio de de 1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta.

Datos generales del Perú:
Nombre oficial: República del Perú
Superficie: 1.285.216 km2
Capital: Lima
Costas: 2,414 km
Ciudades Principales: Lima, Arequipa, Callao, Trujillo, Clicayo.
Puertos Principales: Callao, Chimbote, LLo Matarani, Pita, Puerto Maldonado, Salaverry, San Martin, Talara, Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas.
Población: 28.220.764 habitantes (2007)
Composición étnica: Amerindios 45%, mestizos 37%, blancos 15%, otros 3%.
Idioma: español, quechua, aymara.
Gentilicio: Peruano
Religión: Católicos 90%, protestantes 10%
Alfabetización: 88,3% de la población (1999)
Edad: de 15 a 64 años se encuentra el 61,1% de la población.
Forma de Gobierno: República Federal.
Moneda: Nuevo sol

Accesibilidad: Vuelo directo desde EZE (Buenos Aires, Argentina)- LIM (Lima, Perú) vía LAN, TACA y Aerolíneas Argentinas.

Documentación:
Para ingresar a Perú, se puede utilizar el pasaporte o el D.N.I. indistintamente. Los niños argentinos ,con padres peruanos; deben presentar el documento argentino al salir de argentina y el peruano al ingresar al Perú.

Recursos turísticos:
Entre los diez mejores destinos están: Arequipa, en las faldas del Volcán Misti, conocida como “Ciudad Blanca” por sus construcciones coloniales en sillar blanco; el Callejón de Huaylas, con maravillosos paisajes nevados y lagunas de agua de color turquesa.
El  Parque Nacional del Huascarán, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.
Parque Nacional Huascaran en la Cordillera Blanca
El centro arqueológico Chavín de Huántar; Patrimonio Cultural de la Humanidad, en donde se ubican las más antiguas construcciones de piedra tallada de Perú.
Pórtico principal del Templo Nuevo en Chavin de Huantar

El mayor número de turistas ingresa para conocer Cuzco y Machupichu. Cuzco,” el Ombligo del mundo” para los incas y la “ Capital arqueológica de América”, es una ciudad que conserva reliquias de los primeros habitantes y una arquitectura particular, obra del mestizaje entre españoles y cuzqueños. La otra ciudadela, a la que nunca llegaron los españoles, es la mística y enigmática varias veces mencionada Machupichu, la ciudad sagrada de los incas, descubierta en 1911. En la  selva Amazónica peruana, con la ciudad de Iquitos como cabecera, se pueden hacer expediciones a la selva con Lodges ubicados en plena jungla y navegar por el Río Amazonas.

Plaza Tupac Amaru Cuzco                                                
Machu Picchu
Lima, la capital del país, tiene un centro histórico poblado de construcciones coloniales.

Otra recomendación es Nazca, un lugar único en el mundo, lleno de misterio, con maravillosas figuras conocidas como las “ Líneas de Nazca”, obra de la civilización homónima ( 300 a.C.- 900 a.C.), declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Líneas de Nazca
Por la proximidad entre ciertos destinos, se recomienda planear los siguientes circuitos:
·         Arequipa- Puno- Cuzco- Machu Picchu
·         Trujillo- Chiclayo- Cajamarca
·         Paracas- Ica- Nazca


Diagnóstico FODA- DAFO:

Sobre la base del estado situacional anteriormente presentado y del ejercicio de analizar los anteriores estudios, planes e investigaciones previas al documento, se procedió a proponer el siguiente FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en función de diversos ejes temáticos:
  • Planificación y gestión de destinos
  • Territorio y destino
  • Producto
  • Promoción, comunicación y comercialización

1. Planificación y Gestión de Destinos
Debilidades
  • La planificación y gestión de las distintas regiones del Perú está en manos de diferentes actores, con pareceres contrapuestos y falta de consenso.
  • Existe una escasa coordinación entre las instituciones del sector público con injerencia en el desarrollo turístico de cada destino del país.
  • Inadecuados mecanismos de consenso y coordinación entre los agentes públicos y privados del destino turístico.
  • Los Gobiernos Regionales y el sector privado no han asumido aún en su totalidad los nuevos retos de la descentralización.
  • Incapacidad del sistema para sancionar el incumplimiento de las normas y revertir la informalidad en la actividad turística.
  • Rara vez los territorios cuentan con un órgano de gestión común que ordene la planificación y gestión del destino.
  • Débil capacidad de gestión turística de muchos gobiernos regionales y locales. 
  • Baja capacidad de los gobiernos regionales y locales para planificar y ejecutar inversión.
  • Algunos destinos turísticos en el país no cuentan con los servicios básicos adecuados, como abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos, lo que incrementa la degradación ambiental de estos destinos. 
  • Algunos destinos turísticos en el país se promocionan sin una planificación previa, lo que hace que se exceda la capacidad de carga y se deteriore el recurso turístico. 
  • Deficiente coordinación multisectorial en las inversiones relacionadas con el turismo.
  • Pocos destinos poseen una herramienta válida de planificación turística consensuada; las iniciativas de planificación turística planteadas en algunos destinos no han tenido repercusión sobre su población.
  • Informalidad y baja representatividad gremial en el sector privado. 
  • Información estadística primaria incompleta y Cuenta Satélite de Turismo desactualizada.
  • El Sector tiene poco conocimiento acerca de la aplicación de los resultados sobre los estudios de mercado.
  • No existe un centro de documentación que agrupe toda la información en materia turística para el Perú.

Fortalezas
  • Creciente voluntad política en reconocer al turismo como prioritario para el desarrollo del país.
  • Desarrollo e implementación de un sistema integral de calidad para la oferta de turismo a nivel nacional (Caltur) que colabore en la consolidación de un desarrollo turístico sostenible.
  • Surgimiento de espacios institucionales de coordinación público–privada. 
  • Acercamiento cada vez más estrecho para la creación de destinos turísticos por parte de las autoridades regionales y de otras instituciones.
  • Creciente interés de las administraciones regionales y locales para la creación y gestión de instrumentos de planificación y desarrollo de turismo.
  • Mayor inversión en la puesta en valor y acondicionamiento de los espacios turísticos del Perú (accesos, estacionamientos, centro de visitas, etcétera)
  • Creciente interés por parte de los empresarios hacia el desarrollo turístico, lo que se demuestra en mayores acciones comerciales como viajes de familiarización, viajes de prensa y apoyo para la asistencia a ferias nacionales e internacionales.
  • Incremento en la participación gremial a escala regional y nacional.

Amenazas
  • Elevado grado de competencia de otras zonas turísticas emergentes con respecto al Perú, puesto que algunos países ya han concluido sus planes nacionales.
  • La vigencia del Fondo de Desarrollo y Promoción Turística solo se extiende hasta el año 2013.
  • Problemática derivada del exceso de procesos burocráticos y la falta de información para inversión privada y desarrollo de los destinos turísticos.
  • Debilidad de los gobiernos regionales para asumir sus competencias en turismo.
  • Inseguridad, delincuencia común, ruido y accidentes en carreteras.
  • Inseguridad e inestabilidad política en los países vecinos.
  • Reclamos sociales con creciente violencia.
  • Creciente deterioro y/o pérdida de algunas estructuras urbanas, arqueológicas patrimoniales y recursos naturales.

Oportunidades
  • Incremento en el aporte del Sector al PBI del país.
  • Existe una plena voluntad de los gobiernos regionales por articularse.
  • Distintos destinos están creando circuitos que integran la naturaleza y la cultura con el objetivo de diversificar la oferta y hacer más duradera la experiencia turística.
  • A través de múltiples reconocimientos existe una creciente relevancia de Perú como destino mundial de turismo en proceso de diversificación de la oferta.
  • Importantes índices de masificación y saturación en otros ámbitos turísticos mundiales.
  • Potencialidad del Perú de atraer turistas especializados en cultura y naturaleza, debido a su riqueza biológica y cultural.

2. Territorio y Destino
Debilidades
  • Inadecuada articulación de la normativa para la conservación de los recursos naturales y culturales. 
  • Falta de un control eficaz para la protección del patrimonio natural y cultural del Perú.
  • Ausencia de normas ambientales en el sector Turismo.
  • Poca claridad en las competencias ambientales por parte de los actores involucrados.
  • Profunda desconfianza de la normativa institucional en conservación.
  • Alteración y agresión al paisaje por la presencia de numerosas edificaciones ajenas al contexto propio de los destinos.
  • Escasa y deficiente evaluación de los impactos negativos sociales, económicos y ambientales que genera la actividad turística en casi todos los destinos turísticos del Perú.
  • Falta de desarrollo e implementación de planes de ordenamiento territorial que determinen la ocupación y usos del suelo en función de los recursos y potencialidades en cada destino.
  • Bajo conocimiento de los temas ambientales relacionados al turismo por parte de los tomadores de decisión públicos y privados. 
  • Escasa permeabilidad y difícil acceso a la mayoría de los recursos turísticos del país. Alcanzar muchos destinos del Perú representa un verdadero reto, debido a que las carreteras y las vías de acceso se encuentran en un estado deficiente.
  • Insuficiente infraestructura básica en muchos de los destinos turísticos (luz, agua, saneamiento y telecomunicaciones). 
  • Los equipamientos turísticos carecen de una ordenación y un nivel de desarrollo adecuado, circunstancia que va en detrimento de la experiencia turística de los visitantes.
  • Escaso trabajo en cuanto a temas de facilitación turística.
  • Solo existe un aeropuerto internacional comercialmente operativo, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Fortalezas
  • Existe un marco legal específico para el resguardo y protección del patrimonio natural y cultural del Perú.
  • El Perú todavía conserva numerosos recursos naturales y culturales en estado original.
  • El Perú conserva muchas comunidades nativas que todavía mantienen los rasgos culturales vivos que las caracterizan.
  • Se conservan técnicas y tradiciones que han permitido que la artesanía tenga un reconocimiento de autenticidad a nivel mundial.
  • La conservación de la naturaleza y técnicas ancestrales peruanas han consolidado un producto gastronómico único y con distinguido reconocimiento.
  • Algunas vías de acceso se desarrollan en función de los recursos turísticos del país.
  • La accesibilidad de los destinos turísticos del país ha mejorado en los últimos años.

Amenazas
  • Atraso en los procesos de validación y aplicación de los planes y reglamentos de las entidades responsables.
  • Al no aplicarse adecuadamente medidas adecuadas y mecanismos de control persiste el riesgo de degradación medioambiental y cultural.
  • Afectación de los destinos turísticos por el cambio climático.
  • Numerosos recursos históricos y arqueológicos del país se encuentran desprotegidos, lo que genera un importante riesgo en la pérdida de patrimonio.
  • Contaminación, depredación y desastres naturales en el país.
  • Lejana perspectiva para mejorar la inadecuada infraestructura básica para desarrollar nuevos destinos turísticos.
  • Deslizamiento e inestabilidad de taludes en numerosas zonas del país. 
  • Incremento del transporte pesado en las carreteras del Perú.

Oportunidades
  • Creciente participación empresarial en el desarrollo de una actividad sostenible para la conservación del patrimonio.
  • Existencia de organizaciones civiles que promueven que la sociedad asuma responsabilidades en la conservación del patrimonio.
  • Proceso de zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial en marcha. 
  • Manifiesto interés de la Cooperación Internacional en la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio peruano.
  • Posibilidad de previsión y control de los impactos socioambientales que generan los visitantes en el Perú, debido a que desempeñan las mismas actividades sobre los mismos lugares. 
  • Mayor interés por promover la conservación cultural y natural a través del turismo.
  • Mejor marco normativo que alienta la participación privada en la conservación del patrimonio natural mediante las concesiones para conservación y ecoturismo y las iniciativas privadas para conservación.
  • Mayor conciencia de la importancia de la protección del ambiente por parte del Estado, con la creación del Ministerio del Ambiente.
  • Mayor inclusión en la agenda internacional de temas de turismo y ambiente, como la Declaración de Davos referida al impacto del cambio climático en el sector turismo. 
  • Recuperación y puesta en valor de numerosas vías prehispánicas.
  • Mayor inversión en infraestructura vial y de servicios básicos por las diferentes entidades gubernamentales.
  •  Avances en las infraestructuras de comunicación que permiten la reducción del tiempo para alcanzar los destinos.

3. Producto
Debilidades
  • Escaso número y variedad en la oferta de alojamientos turísticos.
  • Incumplimiento de la normativa vigente por parte de los prestadores de servicios turísticos.
  • Insuficiente fiscalización por parte de las autoridades competentes. 
  • Insuficiente planta turística en destinos con potencial.
  • Concentración de la oferta turística en el sur del país. 
  • Señalización turística de los principales destinos turísticos deficiente e insuficiente. 
  • Irregular nivel de calidad de los servicios turísticos.
  • Poco interés de las autoridades competentes en el proceso de categorización y jerarquización de recursos turísticos.
  • Escaso nivel de asociatividad en el sector empresarial.
  • Falta de innovación en la conformación de la oferta turística.
  • Más del 90% de prestadores de servicios turísticos en el Perú son pymes con bajo nivel tecnológico y de inversión.
  • Concentración de los alojamientos turísticos en determinados núcleos de población del país.
  • Escasez de mano de obra calificada capaz de adecuarse a las necesidades del sector turístico.
  • Escasa conciencia turística en la población y falta de responsabilidad social empresarial.
  • Poco desarrollo de negocios inclusivos en turismo.
  • Concentrada oferta en capacitación sobre el sector turístico.
  • Falta de incorporación de la planificación y gestión de destinos en las currículas educativas.
  • Insuficiente profesionalización de las pequeñas empresas turísticas en materia de dirección y gestión empresarial.
  • Falta de una mayor percepción sobre el aprovechamiento económico de la actividad turística en el país.
  • Falta un sentimiento de grupo que permita un trabajo coordinado para el desarrollo de destinos. 
  • Falta de capacitación y asesoramiento sobre la gestión de sus negocios turísticos a los empresarios que prestan servicios en las comunidades rurales. 
  • Inadecuada profesionalización de guías turísticos y casi nula preparación para atender turistas con intereses especiales de viaje.
  • Falta de una mayor conciencia de la población sobre el valor del Patrimonio Arqueológico del Perú.

Fortalezas
  • Existencia de operadores turísticos y agencias de viajes dentro de la estructura de mercado en los destinos más destacados del país.
  • Gran variedad y calidad de recursos turísticos (naturales, culturales y paisajísticos).
  • Creciente convicción por parte de algunos empresarios para desarrollar acuerdos de cooperación para el desarrollo de determinados destinos.
  • Potencial para complementar propuestas principales de ventas (PPV) entre los destinos del país. 
  • Condiciones para desarrollar modalidades de turismo especializado. 
  • Conciencia de la necesidad de capacitación por parte de instituciones públicas para desarrollar un turismo más rentable y sostenible.
  • Concientización institucional cada vez más arraigada sobre los valores que representan el patrimonio cultural y natural.
  • Existen cada vez más instituciones, principalmente universidades, con especialidad en turismo.
  • Aumento de la autoestima en las comunidades rurales del Perú generado por el turismo.
  • Profundo sentido de territorio en los pobladores, lo que facilita generar bondades en cada destino.

Amenazas
  • Mayor competencia en el mercado internacional por la existencia de productos con mejor calidad y bajo costo.
  • Insuficiente frecuencia de vuelos y rutas aéreas internacionales y nacionales.
  • Dificultades para retener profesionales calificados en las actividades relacionadas con el turismo.
  • Falta de conocimiento real sobre las necesidades de la demanda para generar acciones formativas específicas.
  • Falta de adaptación a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas estructuras de mercado en la capacitación turística.

Oportunidades
  • El Perú es considerado uno de los focos originarios de cultura en el mundo.
  • El Perú cuenta con diez lugares inscritos en la lista de patrimonio de la humanidad así como tres reservas de biosferas conferidas por la Unesco.
  • Creciente interés de inversión privada nacional e internacional (Grado de inversión en el Perú).
  • El Perú tiene más de 14 millones de hectáreas en el Sinanpe, en muchas de estas áreas se puede desarrollar el turismo de naturaleza.
  • Surgimiento de programas de capacitación por parte de las instituciones que responden a las necesidades básicas detectadas de forma concreta y específica del mercado.
  • Sector atractivo para un conjunto de la población joven y capacitada como generador de empleos a nivel local.

4. Promoción, Comunicación y Comercialización
Debilidades
  • Limitada comunicación y comercialización de los productos turísticos no tradicionales del país.
  • Visión del turista receptivo orientada principalmente a los circuitos turísticos tradicionales.
  • Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta del país.
  • La percepción del turista receptivo principalmente asocia al Perú con Machu Picchu.
  • La comercialización sigue estando orientada hacia una comunicación masiva, sin valorar la diferenciación de los diversos segmentos de mercado.
  • Dependencia excesiva de empresas internacionales para la comercialización del producto turístico peruano, lo que innegablemente produce una fuga del capital generado por sus recursos turísticos.
  • Escaso compromiso en calidad y profesionalización empresarial para la comercialización de los productos turísticos del país.
  • En general, la población del Perú no está correctamente capacitada para vender sus productos a los turistas.
  • Existe un desconocimiento de los procesos de marketing por los empresarios, lo que supone una inadecuada comercialización de los productos turísticos peruanos.
  • Ausencia de áreas comerciales definidas en la mayoría de las empresas turísticas.
  • Falta de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza de la oferta, de origen semiprofesional.
  • Bajo nivel de manejo y conocimiento de los consumidores potenciales según las nuevas tendencias del mercado.
  • Los operadores externos no tienen una comunicación fluida con su contraparte local de los distintos destinos del país.
  • Falta una mayor integración entre las necesidades del destino y las acciones de los agentes de la oferta turística.
  • Elevado grado de atomización de las unidades de comercialización turística del Perú, limitando la posibilidad de poder competir con instrumentos compartidos.
  • Insuficientes plataformas comerciales a través del Internet y las nuevas tecnologías.
  • Falta de una homogeneidad de la promoción, comunicación y comercialización del Perú.
  • Escasa articulación de la información y estadística turística, que actualmente se encuentra fragmentada y dispersa en el territorio.
  • Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos agentes encargados.
  • Sobre el turismo interno (en comparación con el receptivo), no existen mecanismos eficientes para la recolección de información con los que se puedan desarrollar políticas concretas de trabajo.
  • Excesiva concentración geográfica de la demanda en determinados circuitos y corredores turísticos.

Fortalezas
  • Perú es un destino turístico capaz de atraer visitantes sin contar con una estrategia de comunicación promocional.
  • Existencia de operadores turísticos y agencias de viaje dentro de la estructura de mercado en los destinos más destacados del país.
  • Mejor posicionamiento del Perú en el exterior y mayores recursos para la inversión pública en turismo (Ley del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional hasta 2013).
  • Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos.
  • Machu Picchu es un icono turístico de reconocimiento mundial.
  • La demanda turística es un importante generador de divisas en el país.
  • En los últimos años el número de visitas al Perú es mayor y la tendencia previsible seguirá en el mismo camino.
  • En los últimos años la tendencia de crecimiento es constante en el turismo nacional e internacional.
  • Según los estudios, el grado de satisfacción de los actuales turistas del Perú es positivo.

Amenazas
  • Una comercialización sin planificación está provocando impactos negativos en el territorio del destino.
  • Cada región quiere hacer su propia marca sin tener en cuenta los lineamientos fundamentales de la marca país.
  • La inseguridad y los problemas sociales puede desalentar la demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.
  • La crisis económica a nivel mundial por el alza del barril de petróleo, lo que genera como consecuencia una contracción de la demanda de vuelos nacionales e internacionales.
  • La lejanía de los mercados prioritarios y potenciales más importantes complica los procesos de fidelización de la demanda.
  • Existe una saturación en Machu Picchu, circunstancia que amenaza la satisfacción de su experiencia turística.
  • Cambio de tendencia a los short break holidays.

Oportunidades
  • El uso de las nuevas tecnologías permitirá una reducción de costos en la promoción.
  • Aumento de los canales alternativos simultáneos sobre los canales convencionales y tradicionales. 
  • El turismo de congresos y eventos es un elemento a utilizar para la construcción de la nueva identidad de destino Perú.
  • Mayor atención por realizar viajes con intereses especiales donde el Perú posee ventajas comparativas.
  • Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.
  • Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales del Perú.
  • Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano.
  • La actividad turística del Perú se encuentra todavía por debajo de su desarrollo potencial.
  • Creciente interés por el turismo vivencial o turismo basado en experiencias.
  • Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales.
  • Las previsiones muestran que la tendencia en el número de llegadas de turistas internacionales al Perú es creciente en los próximos años.
  • Según la OMT, Perú posee una imagen destacada como destino turístico de Sudamérica comparado con otros países competidores.
  • La demanda muestra un interés creciente por experiencias vivenciales, provocando el crecimiento del sector turístico cultural de forma considerable en los últimos años.
  • Los principales países emisores de turistas manifiestan mayor interés en el destino Perú, dada la elección de Machu Picchu como una de las nuevas maravillas mundiales.
  • Diversificación de la oferta turística como efecto de la extensión del turismo a todos los grupos de edad.
  • Aumento del valor y el tiempo de ocio en los países desarrollados.
  • El ritmo de vida urbano hace que exista un creciente interés de la población por escapar a realizar actividades turísticas.

Conclusiones:
El Perú es sin lugar a dudas es uno de los países más fascinantes de América del Sur. Su herencia histórica, la diversidad y la belleza de sus regiones naturales y la simpatía de sus habitantes hacen del Perú uno de los destinos turísticos más importantes del continente sudamericano.
El Perú tiene muchos lugares y monumentos históricos. Alberga las reservas naturales más bellas del planeta.
El Perú tiene muchos recursos naturales y es uno de los 8 países mega diversos del mundo, y uno de los aspectos mas importantes y que no se considera es que no se toma en cuenta los ecosistemas para el desarrollo, que muchas veces es violentado y cambia el ecosistema bruscamente, entendiendo por ecosistema, al sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre si, y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente. En la selva tenemos 3 áreas muy bien delimitadas como la selva alta, selva baja y la sabana de las palmeras, cada una presenta características peculiares, las cuales se deben aprovechar.


Bibliografía:















2 comentarios:

  1. Artistas representativos

    ResponderEliminar
  2. Quisiera recomendar https://medellinprivatedriver.com hacen tours a Guatapé y Santa Fe de Antioquia, te llevan del aeropuerto a la ciudad y hacen viajes largos que uno requiera en autos de lujo con un conductor privado especializado que te da un trato VIP.

    ResponderEliminar